Interpretar la tabla de diafragmas de un flash manual
Muchos sois los que me habéis preguntado sobre la tabla de diafragmas del flash de mi último artículo. El flash, al ser completamente manual y no poderse regular la potencia, somos nosotros los que tenemos que adaptar nuestra cámara o nuestra distancia al objeto a fotografiar.
Para poneros en contexto, estos flashes funcionaban en las antiguas cámaras de carrete que todos teníamos en casa, las cuales no tenían más controles que el botón de disparo y la ruleta para correr o rebobinar la película. Casi todas disparaban incluso a una misma velocidad de obturación en todas partes, a 1/125 s, fueran cuales fueran las condiciones de luz. También tenían una apertura de diafragma estática, como por ejemplo un f5.6, pero aquí ya cambiaban entre un modelo y otro, dependiendo de la calidad de la lente.
Es decir, tenemos en nuestras manos una cámara que siempre dispara a 1/125 s, o a 1/200 s, o a lo que sea. Lo único que podemos cambiar nosotros es la sensibilidad de la película. Viendo esto, os pongo una explicación gráfica.
EN ROJO: Rango de valores ISO a seleccionar.
EN AZUL: Distancia, en metros, al sujeto a fotografiar.
EN VERDE: Apertura de diafragma resultante.