Sobre Las Redes Sociales Descentralizadas

- 21 July 2010 - 8 mins read

Estos días, entre el 19 y 25 de Julio en el edificio Ziriza de Pasaia, AACC (Arquitecturas Colectivas) ha organizado unas jornadas para juntar a los diferentes colectivos para reflexionar sobre el futuro de Pasajes desde el punto de vista urbanístico.

Ayer, en una reunión en dichas jornadas, uno de los temas que se tocó fue la posibilidad de integrar la red de herramientas de AACC en Lorea, una nueva plataforma descentralizada que promete mayor autonomía y control sobre nuestros datos. La idea de migrar a una red social descentralizada suena demasiado bien, especialmente teniendo en cuenta que Twitter y Facebook son los nuevos dueños de nuestros datos y no sabemos cómo controlarlo.

Sin embargo, hoy, un día después de la charla y con la cabeza más fría, no puedo evitar preguntarme: ¿realmente queremos reemplazar las redes generalistas?

Lorea vs IRC vs Twitter

Durante la reunión, se habló de cómo Lorea permite más flexibilidad en torno a cómo los usuarios se conectan y desconectan de la red, de manera más libre, con protocolos abiertos y sin depender de cómo el dueño de la red quiera que lo hagas. Pero esto ya existe y lo usamos a diario: IRC, una red descentralizada muy popular. IRC es genial para conectar con personas que comparten tus intereses específicos: programación, música, política, lo que sea. Yo, por ejemplo, estoy siempre metido en Freenode. Pero tiene un problema: no te ayuda a salir de tu burbuja.

Logo de Lorea
Logo de Lorea

En IRC, te unes a un canal en un servidor sobre un tema concreto, interactúas con personas que ya comparten tus intereses, y ahí se acababa la experiencia. No hay una forma fácil de descubrir voces o ideas nuevas. Y eso, aunque no lo parezca, es una limitación enorme.

En el otro extremo: Twitter. El diseño de la plataforma te expone constantemente a contenidos y puntos de vista que no buscabas de forma activa. Puedes empezar siguiendo a alguien que habla de geranios y cómo plantarlos y terminar descubriendo cuentas de filosofía, arte o ciencia. Basta un “retuit” o un “FF” y listo. Esto es una de las grandes ventajas de las redes sociales generalistas: expanden tus horizontes.

Ayer, en la reunión, se habló de la importancia de la transdisciplinaridad, de cómo la red debe fomentar que se toquen varios ámbitos, más allá de la arquitectura. Y eso me hizo pensar: ¿cómo logramos eso en una red descentralizada como Lorea? Si cada servidor es una isla temática, ¿cómo evitamos caer en la misma trampa que IRC, donde solo interactúas con quienes ya piensan como tú?

El servidor es mi mundo. Fuera, no existe nada

Uno de los pilares de las redes descentralizadas es que los usuarios deben elegir un servidor (o “nodo”) al que conectarse. Esto, en teoría, permite una mayor autonomía y control sobre la experiencia. Pero en la práctica, elegir un servidor significa ignorar todos los demás. Si te unes a un nodo centrado en ecología, es poco probable que te cruces con debates sobre software libre o literatura. La descentralización, en este sentido, puede convertirse en una forma de aislamiento autoimpuesto.

Además, seamos sinceros, En Twitter están todos. Desde el tech-savvy hasta el más novato en Internet. En una red descentralizada como Lorea o IRC están los más “expertos” (por llamarlos de alguna manera). La cámara de eco que se crea en una red no-generalista es increíble. Personalmente, es lo último que quiero. Defiendo un globalismo en el que cada pueblo conserve sus diferencias, tradiciones y lenguas locales, pero que, al mismo tiempo, esté conectado globalmente y mediante un idioma común. Las cámaras de eco conducen a distorsionar la realidad y, en última instancia, en distanciar más a la gente entre sí. En un mundo tan globalizado e interconectado como en el que nos ha tocado vivir prefiero aprender a escuchar a otras opiniones que estar en mi burbuja mientras el mundo sigue girando.

En las redes generalistas, no tienes que elegir servidor o temática. Twitter, por ejemplo, es un espacio donde conviven 40 millones de personas con intereses diversos. No importa si estás en Madrid, Tokio o Buenos Aires, puedes interactuar con cualquier persona, siempre que su contenido te resulte interesante. Esta universalidad es difícil de replicar en una red descentralizada, donde cada servidor tiende a ser una isla.

¿Para qué crear una red social excluyente cuando ya existen los foros o los servidores de IRC?

Ayer, en la reunión, se habló de la importancia de documentar procesos y de crear herramientas que permitan una mayor visibilidad interna dentro de la red. Eso es algo que Lorea podría facilitar muy bien. Pero si lo que buscamos es romper burbujas y conectar con lo desconocido, Twitter sigue siendo insustituible.


Share: Link copied to clipboard

Tags:

Previous: Estos No Son Mis Sanfermines
Next: La neolengua

Where: Home > Personal > Sobre Las Redes Sociales Descentralizadas